Son sin duda un grupo diferente en el panorama del rock nacional y, ¿por que no? internacional. No solo porque el numero de integrantes e instrumentos del grupo en muchas ocasiones duplique el numero habitual de integrantes de un grupo de rock, ni porque hayan sabido utilizar instrumentos tan poco habituales como son los violines para crear autenticas obras maestras del metal. Son diferentes por haber fusionado tan bien dos estilos de música que de primeras pueden parecer poco o nada parecidos como son la música celta, ese "Fölk" que tanta influencia tiene en ellos con el sonido atronador de unas guitarras de heavy metal.
Son conocidos practicamente en todo el país, (quien mas y quien menos ha oído alguna vez su tema insignia y se ha transportado a esa fiesta llena de paganos que tienen continuamente montada) y desde luego es un grupo digno de admiración, aun cargadno con las inumerables criticas que muchos fans del rock les hacen simplemente por hacer algo un poco "menos igual".
Sin embargo, en los últimos años es y ha sido evidente el inmenso cambio que ha experimentado esta banda con ya 25 primaveras a sus espaldas. Un cambio de estilo dentro de ese propio mundo folkmetal que han creado y en el que viven que ha llegado a esparcir unos aterradores rumores poniendo final a ese maravilloso cuanto de fantasía y magia situado en la tierra de Oz. Y no precisamente un final feliz.
Y aunque pueda parecer la causa principal, no seria correcto desde mi punto de vista atribuir la culpa de la metamorfosis de éste por excelencia híbrido de la música únicamente al cambio de su vocalista principal.
Y es que a la gran mayoría de fans se nos vacío el corazón al oír la noticia de la salida no del todo amigable de la prodigiosa voz de José Andréa de la banda. La idea de lo evidente se plasmo en nuestros cerebros, no podrían encontrar una voz como esa, era muy evidente. Esto fue lo que al menos yo pensé. Admiré la decisión de no cerrar esta leyenda de una forma tan oscura, pero contemplaba la realidad de que iba a empezar otra etapa en la carrera de este grupo y mis dudas de si esta etapa sería mejor o peor caían del lado pesimista.
Pero de repente vi una luz entre toda esa oscuridad. Un cantante con un estilo algo diferente al acostumbrado pero que para mi sorpresa no me dio esa mala impresión que esperaba. Y con el un grupo casi completamente renovado. Salidas, nuevas incorporaciones y un álbum en proyecto que ansiaba escuchar para ver si esa luz divisada en aquel oscuro horizonte era algo a lo que uno se podría agarrar o solo un espejismo. Ah, si, y con un curioso nombre que no puedo decir que no me indujera a pensar en un buen futuro para la banda: "Zeta"
Y esperando y dudando, llego. "Hechizos, pócimas y brujería". El titulo no me inspiro gran confianza, pero sabía de sobra que no se puede juzgar un libro por su portada. Entonces me dispuse a escucharlo, y desde el primer sonido, el sonido de una guitarra conectándose a un amplificador, supe que el cambio no había sido a peor. Al contrario, sentí a un Mägo de Oz mucho mas vivo, mas diferente, es cierto, pero mas cañero y con un ligero incremento de la parte "Metal" de ese "Folkmetal" pero sin dejar de lado esa otra parte "Folk", sino uniendolas. Ya no era una mezcla, era uno solo, una perfecta fusión de estilos que actúan como uno mas aun que antes. Y unas letras que, como han hecho antes y seguramente harán después, me deleitaron enormemente. Letras al mas puro estilo Txus. Se notaba que gran parte del éxito de este cambio rozando la cualidad de radical era causada directamente por él.
Ahora, un año después me dispongo a oír su nuevo album "Celtic Land", el cual celebrando los 25 años de esta banda recoge sus mejores obras maestras pasadas y no tan pasadas y les inyecta esa nueva mejora que han conseguido fabricar en el inicio de esta nueva aventura. Y estoy seguro de que lo disfrutare, como podre disfrutar de este nuevo y mejorado Mägo esperemos por muchos mas años.
¿Que les deparara el futuro? Nadie lo sabe. Lo que si se sabe es que este cuento aun no ha llegado a su ultima pagina y este espíritu tiene pinta de durar y mejorar, mirando a nuevos sonidos sin perder la esencia de los antiguos, por muchos años mas. Porque como bien han dicho ellos, seguirán luchando y nada les podrá parar.
Blog dedicado principalmente a opiniones, artículos y demás relacionados con el mundo de la música, en especial del genero rock y heavy.
sábado, 14 de diciembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
Viejo rockero ¿Nunca muere?
El rock es antiguo. Es un hecho. Ya han pasado muchas primaveras y ha llovido mucho desde que en 1956 James Myers compusiera una de las primeras canciones referencia del rock and roll en el mundo, "Rock around the clock". Desde entonces, la continua metamorfosis que ha llevado a este estilo a tener ramas tan extensas y tan diferentes a lo largo del tiempo nos ha dejado verdaderas perlas a los amantes de este estilo de vida. Elvis Presley, Chuck Berry, Ramones, Queen o Rolling Stones son solo ejemplos de lo que el gran legado de la cultura rockera nos ha brindado a través de los años.
Afortunadamente, que el rock naciera hace ya mas de medio siglo no significa que hoy en día grupos que siguen sintiendo pasión por esos sonidos se hayan convertido en especies extinguidas, pero la realidad es que esa afirmación no podriamos tenerla vigente de no ser por el increible esfuerzo que hacen los que por mucho que les vayan pesando los años no dejan que su metalico corazón se vacíe, esa gente que alrededor de los años 80 vivían en carne propia lo que era ser una joven alma perdida entre guitarras, alcohol y multitudes enfervorecidas bañadas en sudor y que hoy en día siguen poniendo toda su alma en contra de su avanzada edad y siguen demostrando que el rock no es cuestión de años, sino de ganas.
Pero la pregunta es ¿Tanto se nota la edad en estos grupos? Es innegable y perfectamente comprensible que hoy en dia grupos que llegaron a ocupar de lleno el primer puesto en el ranking de celebres iconos del rock and roll en sus tempos jóvenes ahora no estén a la altura de aquellas canciones que tantas y tantas veces habrán tocado a lo largo de su carrera. Y eso se debe a que la calidad de sus cuerdas vocales no es tan alta, la rapidez de sus dedos tocando cuerdas no es tan rompedora o la fuerza de sus brazos ya no es suficiente para agarrar unas baquetas.
Entre las muchas bandas que están sufriendo como a todo humano le tocara sufrir las zarpadas de la vejez se podría destacar en el panorama nacional bandas como "Los Suaves" o "Baron Rojo", o "Metallica" y "Guns and Roses" bandas intimidantes donde las haya que siguen ofreciendo uno de sus mejores rocks al renovado y joven publico heavy pero desgraciadamente con una natural imposibilidad de mostrar a esta nueva generación el nivel de música que sorprendió y atrapo a sus padres, tíos e incluso abuelos.
Pero ahora bien, hay que mirar la otra cara de la moneda, pues existen bandas igual o mas antiguas que las antes mencionadas con una cantidad mas que considerable de años a su espalda que, lejos de privarles de su poderoso estilo natural, parece que incluso lo aumentan. Es el caso por ejemplo de "Obus" o "Tako" en el panorama nacional, gozando aun de unos directos y unos sonidos que no tendrían nada que envidiarles a los igualmente obtenidos en sus primeros años de carrera. Ejemplos mas claros que podamos encontrar en panoramas internacionales son los de ACDC, Iron Maiden y el mas significativo para muchos, Rolling Stones, que afortunada y sorprendentemente parecen cada vez mas jovenes con cada concierto que brindan.
Como conclusión a esta retorcida reflexión es que los años pueden tener mayor o menor repercusion en los grupos ya antiguos de rock, pero que no podemos tomarlo como una facil escusa para argumentar que el rck ha desaparecido, porque como todos y cada uno de los grupos que tras decadas sigue llenando estadios con su musica nos demuestran, el rock no es cuestión de edades, sino de ímpetu y corazón.
Afortunadamente, que el rock naciera hace ya mas de medio siglo no significa que hoy en día grupos que siguen sintiendo pasión por esos sonidos se hayan convertido en especies extinguidas, pero la realidad es que esa afirmación no podriamos tenerla vigente de no ser por el increible esfuerzo que hacen los que por mucho que les vayan pesando los años no dejan que su metalico corazón se vacíe, esa gente que alrededor de los años 80 vivían en carne propia lo que era ser una joven alma perdida entre guitarras, alcohol y multitudes enfervorecidas bañadas en sudor y que hoy en día siguen poniendo toda su alma en contra de su avanzada edad y siguen demostrando que el rock no es cuestión de años, sino de ganas.
Pero la pregunta es ¿Tanto se nota la edad en estos grupos? Es innegable y perfectamente comprensible que hoy en dia grupos que llegaron a ocupar de lleno el primer puesto en el ranking de celebres iconos del rock and roll en sus tempos jóvenes ahora no estén a la altura de aquellas canciones que tantas y tantas veces habrán tocado a lo largo de su carrera. Y eso se debe a que la calidad de sus cuerdas vocales no es tan alta, la rapidez de sus dedos tocando cuerdas no es tan rompedora o la fuerza de sus brazos ya no es suficiente para agarrar unas baquetas.
Entre las muchas bandas que están sufriendo como a todo humano le tocara sufrir las zarpadas de la vejez se podría destacar en el panorama nacional bandas como "Los Suaves" o "Baron Rojo", o "Metallica" y "Guns and Roses" bandas intimidantes donde las haya que siguen ofreciendo uno de sus mejores rocks al renovado y joven publico heavy pero desgraciadamente con una natural imposibilidad de mostrar a esta nueva generación el nivel de música que sorprendió y atrapo a sus padres, tíos e incluso abuelos.
Como conclusión a esta retorcida reflexión es que los años pueden tener mayor o menor repercusion en los grupos ya antiguos de rock, pero que no podemos tomarlo como una facil escusa para argumentar que el rck ha desaparecido, porque como todos y cada uno de los grupos que tras decadas sigue llenando estadios con su musica nos demuestran, el rock no es cuestión de edades, sino de ímpetu y corazón.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Metallica: ¿De maestros a marionetas?
Metallica. Considerada por muchos una de las mejores bandas
de Heavy Metal del mundo. ¿Heavy Metal? Bueno, si algo destaca en la
trayectoria de estos cuatro músicos es precisamente la indeterminación de
estilo que tiene su música. Una indeterminación que, a parte de un gran número
de álbumes y trabajos, les ha causado también un número considerable de polémicas.
Metallica es una banda con una carrera y evolución bastante compleja, pasando
por una etapa distinta tras otra, con cambios radicales de imagen, integrantes
y en definitiva de estilo, en general. Unos cambios que les ha llevado a
adquirir con el paso del tiempo un denso numero de fanaticada pero que también
les ha propiciado una reputación de "vendidos" o "traidores"
entre sus seguidores más fieles y antiguos que vieron a esta banda nacer y que
posiblemente aun quede alguno que este dispuesto a verla morir. Les invito a
analizar un poco de forma general esta extensa y alborotada trayectoria álbum a
álbum, desde el Kill em all de 1982 hasta la fecha, y a sacar algunas
conclusiones sobre esta mítica banda.
Los orígenes de Metallica se remontan alrededor del año 83, cuando Lars Ulrich, batería de la
banda, conoció a James Heitfield, cantante y guitarrista de la misma, y
empezaron un proyecto llamado Metallica, al cual se unirían después el bajista
Cliff Burton y el actual líder de la banda Megadeth, Dave Mustaine, quien
después por su agresivo comportamiento sería expulsado y reemplazado por el
actual guitarrista de Metallica, Kirk Hammet. Pero no entremos en textos
biográficos. Vamos a lo que realmente nos cierne. En ese mismo año saca su
primer álbum “Kill em` all”, que recoge temas míticos de la banda como
“Whiplash” , el solo de bajo de Cliff “Anesthesia” y la canción estrella del
disco, “Seek and destroy”, y que ofrece tanto en estos como en prácticamente todos
los temas del mismo CD un estilo muy acercado al speed/trash metal, con unos riff
llenos de rápidos y repetitivos punteos, letras cortas, estribillos sencillos y atronadores a la par que rapidísimos solos
de guitarra con un sonido muy metálico (valga la magnifica redundancia). Con
este primer disco Metallica empezaba a hacerse un nombre y a definir un estilo.
Estilo que pocos esperaban que fuera a cambiar de una forma tan radical a lo
largo de los años.
Al año de aquello, en
el 84, Metallica saco al mercado su segundo CD “Ride the lightning”, y con el
algunos pequeños aspectos diferentes con respecto al primer álbum, aunque sin
llegar aun al estado de “alarma”, por así decirlo. El más fácil de reconocer a
primera vista quizá sea el tema “Fade to black” por la sencilla razón que es el
primer tema que se pueda considerar balada de Metallica. Una balada que,
comparada con otras que compondrían más adelante, es bastante dura, pero que
comparadas con las canciones que por el momento añadían a su repertorio, era el
primer indicio de balada pobre en sonidos fuertes y en rapidez en los ritmos.
Lo que me lleva al segundo y probablemente último aspecto de diferencia entre
Ride y Kill, la no tan abundante rapidez y repetición de los ritmos. Una
rapidez que, a pesar de escasear un poco más que en el anterior álbum
(exceptuando un par de canciones como “Creeping Death”, “Fight fire with fire”
o “Trapped under Ice” en las que a mi parecer los riffs y ritmos
mayoritariamente parecidos a riffs y ritmos estilo speed metal parecen estar
aun presentes), esto no impide que este álbum gane en fuerza y dureza en el
sonido. De hecho me atrevería a decir que aunque más lentas, las canciones de Ride the lightning poseen un grado de
poderío, contundencia y dureza mayor incluso que en su primer trabajo, con
claros ejemplos de este aspecto en las canciones “For whom the bell tolls”, la
instrumental (primera en la discografía de Metallica sin contar el solo de
Cliff en Kill) “Call of Ktulu”, o la canción que da nombre al álbum “Ride the
lightning”. Aun con estas diminutas diferencias, este segundo trabajo sigue
presentando solos metálicos y atronadores de guitarra y por lo general sigue
mayoritariamente fiel al estilo adquirido por Metallica en su primer álbum.
Pasado este segundo trabajo, incidamos en el año 86. Año en
el cual cambiaria de forma radical la carrera de los miembros de Metallica.
Para bien, y para mal. En este año se publica el tercer álbum de estudio de la
banda, del cual en aquella época no era de locos decir que era el mejor álbum que
había realizado la banda hasta el momento, como inclusive hoy en día tampoco
quedaría muy desencaminada de la verdad esa afirmación. Hablo, como no, de
“Master of puppets”, ofreciéndose en él una perfecta mezcla o fusión de los dos
principales estilos de sendos álbumes predecesores, Kill y Ride, logrando
encontrar un equilibrio casi perfecto entre ritmos rápidos y repetitivos a lo
Kill con pausas y sonidos fuertes, lentos pero duros y atronadores estilo Ride. La fusión entre estos dos
aspectos se ve bajo mi punto de vista bastante clara en temas como el que da
nombre al disco “Master of puppets”, o “Battery”. También podría añadirse como
nueva característica un aspecto tirando a decadente o más oscuro de lo normal,
aspecto que se vería luego mucho mas reforzado en su siguiente disco, como el
que en mi opinión ofrecen “Welcome Home (Sanitarium)”, “The thing that should
not be” o la segunda canción instrumental, que no mucho mas tarde y tristemente
significaría más que una mera canción más para la banda, “Orion”. Tristemente
porque esa fue la canción que pudo sonar en el funeral que tuvo lugar como
consecuencia del fatídico accidente de autobús que sufrió el grupo en Europa y
que se llevo la vida del bajista, Cliff Burton. Estos dos sucesos cambiaron,
como he dicho antes, el resto de la trayectoria de esta banda.
Tras meditarlo, decidieron continuar con el grupo a pesar
del desafortunado suceso vivido y buscaron bajista hasta encontrar a Jason
Newsted. Dos años más tarde publicaron, en 1988, su siguiente álbum “…and
justice for all” el cual intenta continuar con esa fusión entre dureza y
rapidez ya encontrada en Master y además añadirle esos toques oscuros y graves
que ya habían incorporado en algunos momentos del álbum anterior. Otras de las
posibles novedades que podemos encontrar en este nuevo álbum con respecto a los
pasados es la introducción de partes más
melódicas en canciones como la que da nombre a este disco, la tercera instrumental
en memoria del ya fallecido ex –bajista (Que básicamente cuenta con riffs
compuestos anteriormente por el mismo) “To live is to die” o la canción estrella para muchos “One”. Y precisamente
con esta canción llega el hecho que de una manera más va cambiando tanto a
Metallica como a su fama entre la gente, Metallica graba su primer videoclip.
Este videoclip supone un comienzo de incremento de fama alrededor de todo el
mundo de la banda, y el hecho de que el videoclip fuera de la canción “One”
canción que empieza de una forma muy lenta y muy parecida a una balada, que
quizás pudiera atraer una fanaticada más diversa, y termina similarizandose a
sus anteriores canciones, de una forma rápida, dura y potente, con uno de los
solos de guitarra, me atrevería a decir, más espectaculares de toda su discografía,
podría suponer el inicio de un Metallica que guste a un público mucho más
extenso pero que no termine aun de defraudar a sus seguidores de toda la vida.
Un Metallica como este, que, sin ellos saberlo todavía, llegaría a impresionar
y recoger un numero de fans de variados estilos tan inmenso que les colocaría
en la cima del mundo y en el momento más grande de su carrera por el
momento, tres años más tarde, con la publicación
del disco de Metallica que mas copias ha vendido hasta la fecha, un disco
titulado (no con mucha originalidad si se me permite añadir) “Metallica”, pero
que principalmente por el color predominante, casi monocromo de su portada, se
conocería entre esa extensa fanaticada como “The Black Album” (El álbum negro).
Sin duda alguna, este black álbum es posiblemente el mejor álbum
de Metallica, siendo el más vendido de toda su carrera y plagado de los temas más
conocidos en todo el mundo del grupo. Pero al margen de todo eso, un disco que
aunque tal vez sea difícil de ver, contiene un gran cambio estructural en su
estilo. Este disco significo la cima para Metallica. La consecución uno tras
otro de autenticas obras de arte musicales que cada vez gustaban mas y mas a
todo el mundo, de la talla de “Enter sandman” y “Wherever I may roam” unida con
el completo cambio que experimentan estos, siguiendo siendo temas referentes y
duros, pero con una potencia y una rapidez mucho menor que en sus anteriores
trabajos, provocaron la fórmula perfecta para ganar nuevos seguidores más dados
a música no tan dura sin perder (en cierta medida) seguidores antiguos. Se podría
decir que consiguieron un disco perfecto tanto para nuevos como para antiguos
adeptos. Pero sin duda el aspecto que a la vez más nuevos fans genero y mas
impulso el brutal cambio que luego sufrirían es la introducción de dos de sus
baladas más significativas como son “The Unforgiven” y “Nothing else matters”.
Por primera vez, Metallica tocaba baladas que empezaban y terminaban de una
manera suave, sin pasar en mitad de la canción por repentinos cambios que
desembocaran en solos rompedores como los de sus primeros álbumes. Por primera
vez, Metallica buscaba con sus temas introducir en el corazón de las personas algo
que no fuera adrenalina. Con este álbum y con este por ahora pequeño o mejor
dicho, poco perceptible cambio de aires, Metallica había pasado de ser un
gigante entre el Metal a ser un gigante entre todo tipo de músicas.
Pero siempre el disco perfecto tiene una desventaja, el
intento de superación. Y la fama tampoco se libraría de un precio que pagar, el
mantenimiento de la misma. Una superación de calidad y un mantenimiento de fama
que intentaron provocando muchos cambios en sus siguientes discos, cambios que
ya no se camuflaban con la calidad y el buen aceptar que tenían como paso con
el black.
Entrando en el tema fama, Metallica cambio completamente de
aspecto al recibir ofertas de contratos de empresas que, al ver que con el
black álbum Metallica había demostrado ser una aprovechable fuente de ingresos,
recurrieron a ellos lavándoles de una fatídica manera la imagen, llegando
incluso a limites tan extremos como obligar a los integrantes de la banda a
dejarse el pelo corto y decir adiós a las melenas que un símbolo tan potente
significaban para el Rock en aquella época. Y obviamente, cambios como esos
repercutieron también en su música, creando en especial dos discos en los que
intentan hacer de sus temas un poco más “Psicodélicos” por así decirlo, con
efectos de sonido rozando lo místico o lo extraño y videoclips más extraños y
místicos aún. Me refiero a la salida en 1996 y 97 de los discos Load y ReLoad.
A parte de haberlos sacado los dos discos muy parejos y con una sensación de
prisa excesiva, siendo que varios temas que aparecen en ReLoad fueron
originalmente sacados para Load, (dato que incitaba a pensar que solo lo hacían
para vender). Y en cuestión de sonido, apostarían por un estilo que presenta
algunas similitudes con los temas del
Black Album pero careciendo de esa originalidad esas letras y esos riffs característicos
y que tanta fama daron a ese disco. Aunque bien es verdad que aun no habían tocado
fondo, puesto que estos dos discos desde mi punto de vista no son tan malos
como diferentes, y de los que se podrían destacar temas como “King Nothing”
(Aunque con un principio muy repetitivo y cansado que mejora con la llegada del
riff principal), “Until it sleeps” en Load o “Fuel”, “The Unforgiven II” (Donde
la casi completa copia del tema principal con ese tipo de riffs y letras nos da
otra evidencia de la falta de ideas que tuvieron con este disco)y “The Memory
Remains” por parte de ReLoad. Pero, siendo Metallica y visto lo que pueden
llegar a hacer, estos dos discos fueron un varapalo bastante importante.
Varapalo que no hizo sino desmoronar al grupo. Dudosos en
sus composiciones y recurriendo a álbumes en directo como “S&M” o discos de
versiones como “Garage Inc.” para no quedarse estancados sin ningún trabajo
nuevo, el grupo sufrió un gran problema cuando volvían a quedarse sin su
bajista Jason Newsted por decisión propia de abandonar la banda. Confusos y
cada vez más sumergidos en un círculo de cambios de los que esperaban sacar
algo en claro, iniciaron la grabación de un nuevo disco aun sin bajista fijo y
con muchas dudas.
Y con esas dudas sacaron en el 99 el que para mí es un disco
normal, ni bueno ni malo, pero que tratándose de Metallica, es uno de los mayores
fracasos de su carrera, “St.Anger”. Un disco en el que en mi opinión se refleja
muy bien la falta de ideas, con la excesiva repetición y la ausencia absoluta
de sus antes característicos solos de guitarra son los aspectos más
decepcionantes del trabajo. Ni que decir tiene que es el disco menos vendido de
Metallica hasta la fecha y la llegada (por el bien del grupo, espero que
definitiva) a lo más bajo que han caído. Entre otros pobres aspectos del disco,
destaca el para mí al menos desagradable sonido que proporciona la caja de la batería
de Lars, la cual fue trucada para que sonara de una forma excesivamente metálica
en la grabación del disco.
Una vez incorporaron a la banda a Robert Trujillo como nuevo
bajista, decidieron al ver el bajo índice de ventas y de fanaticada obtenido en
comparación con sus buenos años, poner fin a eso. Unos Metallica más maduros
cambiaron el “hacer lo que a la gente le gusta” por “hacer lo que a nosotros
nos gusta”. Formaron su propia discografía para no tener que atarse a ningún
cambio obligado y se pusieron en marcha para grabar el álbum el cual saldría a
la venta en 2008 llamado “Death Magnetic”, el último álbum hasta la fecha.
Vale que no está a la altura de sus mejores trabajos, eso es
evidente, pero este álbum retrata la intención de volver a hacer algo del
estilo que los fans amaban tiempo atrás. La vuelta de solos muy atronadores y
rápidos de guitarra y de estructuras variadas y originales en las canciones
unido a una madurez palpable de estos músicos ya convertidos en veteranos del metal
hacen al menos a un servidor volver a ver un halo de esperanza en que vuelvan
las canciones puro estilo Metal. En este nuevo álbum volvían a aparecer
aspectos como los extremadamente rápidos ritmos de batería, como el de “That
was just your life”, los antes mencionados rápidos solos de guitarra como el de
“My apocalypse”, las baladas con final atronador como “The day that never comes”,
las canciones instrumentales como “Suicide & redeption” o la fuerza en los
golpes de “Cyanide”. En definitiva, con “Death Magnetic” Metallica en mi opinión
ha hecho un llamamiento a todos los decepcionados fans para darles un mensaje
de que están trabajando para devolver a su música esos peculiares aspectos que
tanto les caracterizaban en el pasado.
¿Qué que nos deparara el futuro de Metallica? Es muy difícil
saberlo, de momento entre colaboración y colaboración y LP y LP, parece que
apuestan por traer de vuelta en la medida de lo posible en estos tiempos el
Metallica triunfador. Y aunque bien es verdad que la edad ya les va pasando
factura, me apostaría lo que fuera a que seguro nos volverán algún día a
sorprender con un nuevo trabajo, porque ya se sabe que ni el tiempo, ni las
criticas, ni las malas decisiones ni los cambios ni las adversidades pueden
parar a la para muchos mejor banda del mundo.
viernes, 30 de agosto de 2013
Los grupos tributo.
Durante años, uno de los mayores entretenimientos para los
amantes de la música, ya sea rock, rap o cualquiera, han sido los espectáculos,
shows, actuaciones, o para resumir, los conciertos en directo. Ya sea por el mero hecho de escuchar tu música
favorita, por ver a tu o tus músicos preferidos en directo, cerca de ti,
tocando o simplemente por poder descargar adrenalina con gente que comparta tus
mismos gustos musicales entre un público que canta, baila, grita y en
definitiva se une en un momento fácilmente calificable como mágico simplemente
por esa sensación de unidad y diversión colectiva
que transmite positivamente.
Si a esos conciertos le sumas el factor espectáculo que
pueden tener míticas bandas en el panorama internacional como AC/DC, Iron
Maiden o Metallica, la sensación de agrado y de emoción para un fan es
inigualable.
Pero tristemente, y más en los tiempos que corren,
experimentar esa perfecta sensación tantas veces como sea posible depende casi
en su totalidad de la situación, tanto económica como geográfica en la que te
encuentres.
Aunque no podemos decir tampoco que seamos uno de los países
más pobres en cuanto a calidad de Rock se refiere gracias a grupos como Barón
Rojo, Obús, Mago de Oz o Los Suaves entre otros, es una realidad más que obvia
la dificultad o que tienen los conciertos en nuestro país de grupos referentes
mundialmente de este estilo de música. Y si además te encuentras en una ciudad
que no sea Madrid, Barcelona, esa dificultad se ve en muchas ocasiones multiplicada considerablemente.
Ahí es donde entra el tema principal de este articulo, los
grupos tributo.
Pero ¿Qué es un grupo
tributo?
La mayoría de los grupos tributos nacen al juntarse músicos que
tienen gran admiración por el grupo al que van a emular y además de ello
cualidades para desempeñar cada uno la función de uno de los integrantes del
grupo original. O explicado más fácil, un grupo que intenta parecerse a sus ídolos,
no para copiarles, sino para manifestar su admiración por ellos. Cuidan a la
perfección su estilo, su look, sus movimientos y cualquier detalle para
hacerlos lo más parecido posible a los de la banda en cuestión.
Y aunque bien es verdad que muchos de los grupos tributo no
logran parecerse a sus ídolos y con lo cual no consiguen su objetivo, hay otros
tantos que a base de esfuerzo y talento consiguen crear en sus conciertos
atmosferas parecidas a las de los conciertos de sus idolatrados (obviamente, a
una escala mundial infinitamente menor en cuanto a fama internacional). Y eso
es lo que los hace grupos especiales y admirables que, aparte de hacer lo que
les gusta y tocar la música que tanto admiran, pueden acercar a sus
espectadores, tal vez no a una sensación exactamente igual a la que tendrían en
uno de esos reconocidos, prestigiosos (y
caros) conciertos que al fin y al cabo, son los que hacen especialmente únicos y
mundialmente conocidos al grupo en cuestión, pero sí que les pueden al menos
hacer disfrutar de un concierto en el que puedan bailar, saltar y gritar al
ritmo de esas canciones que tan bien les hacen sentir al escucharlas una y otra
vez.
Y no me gustaría cerrar este articulo, primero, sin hacer mención
a dos de los mejores grupos tributo que he visto yo al menos en mi ciudad,
llamados Black Ice, un joven grupo tributo a AC/DC que a pesar de su juventud
ya se están abriendo paso entre los grupos de este lugar gracias a su espíritu y
su gran calidad, y Iron Maños, grupo tributo a Iron Maiden, este ya más
veterano en este panorama pero gozando de una calidad y un espíritu también envidiables,
y segundo, sin dar las gracias a esos grupos tributo que nos acercan al grupo
que tanto admiramos al menos durante un breve espacio de tiempo.
martes, 6 de agosto de 2013
Tako: Rock´n´roll desde Aragón para el mundo.
Poco conocido a nivel mundial, pero muy admirado y con un gran numero de incondicionales que felizmente cada vez traspasan mas las fronteras de su tierra natal, Aragón, en esta primera recomendación, hablaré del grupo de rock and roll nacido en Ejea de los caballeros (Zaragoza), "Tako".
La intensa carga social de sus letras, su incesante personalidad de grupo sencillo y sobretodo su estilo de Rock en ocasiones rozando el Rock Urbano hacen de este conjunto una muy buena elección tanto para los incondicionales fans de la música Rock en este país como para aquellos dados mas a la música tal vez un poco mas tranquila, puesto que uno de los dones mas potentes y que tanto cariño, sobretodo de sus paisanos maños, le ha traido a este conjunto es la capacidad de conseguir una musica que lejos de cerrarse solo al selecto publico rocanrolero, no resulta desagradable ni molesto sino igual de agradable al publico no tan familiarizado con este genero.
Gozando de un sonido sencillo y de un estilo muy familiarizado con su lugar de origen, Tako ha conseguido llenar pabellones compartiendo escenario con bandas españolas tan reconocidas como Mojinos Escozios, Los suaves, La fuga e incluso bandas internacionales como Montley Crue o el mismisimo Marky Ramone.
Y esto es, en parte, gracias a su buen directo que, si bien es verdad que no esta repleto de gran pirotecnia ni espectáculos visuales impresionantes, si que pueden sentirse orgullosos de transmitir una energía y un bienestar envidiable en cada una de sus actuaciones, haciendo que su publico generalmente disfrute, sonría, baile y grite en cada uno de sus shows.
Conocidos por canciones como "La dama de blanco", "El enterrador", "Carpintero de condenas" y canciones profundas como "La mitad de mis espejos" o "A las puertas del deseo", que da nombre a su disco posiblemente mas exitoso hasta la fecha, Tako logra crear con cada una de sus letras, muy variadas pero todas igual de sinceras y originales, un sentimiento de cercanía hacia el oyente que no hace sino agrandar un poco mas el esplendido trabajo que estos músicos llevan realizando desde 1984.
Por todo esto recomiendo encarecidamente la escucha de este humilde grupo aragonés a todo aquel amante de los temas y las letras profundas y en general de la música rock.
Conocidos por canciones como "La dama de blanco", "El enterrador", "Carpintero de condenas" y canciones profundas como "La mitad de mis espejos" o "A las puertas del deseo", que da nombre a su disco posiblemente mas exitoso hasta la fecha, Tako logra crear con cada una de sus letras, muy variadas pero todas igual de sinceras y originales, un sentimiento de cercanía hacia el oyente que no hace sino agrandar un poco mas el esplendido trabajo que estos músicos llevan realizando desde 1984.
Por todo esto recomiendo encarecidamente la escucha de este humilde grupo aragonés a todo aquel amante de los temas y las letras profundas y en general de la música rock.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)