lunes, 23 de febrero de 2015

Hurt: Las dos caras de la moneda

Hurt es una de esas canciones que siempre me han encantado, tanto la versión original como la de Johnny Cash. Creo que la primera que escuche fue la original, pero al poco tiempo escuche la de Johnny Cash y me sorprendí al instante. ¿Cómo es posible que una misma canción pueda expresarte emociones tan diferentes sin apenas cambiar la letra? Siempre es algo que me pregunté, y hoy creo poder explicarlo.

La canción original fue escrita en el año 1994 por Trent Reznor para el álbum de Nine Inch Nails, The Downward Spiral. Trent Reznor, cuando escribió la canción, tenía 29 años. Toda una vida por delante, aunque sin saber como hacerse cargo de ella. Pasaba por una fuerte depresión, su abuela había muerto, era adicto al alcohol y a la cocaína y muchos de sus amigos le abandonaron por su actitud egoísta. También se planteo suicidarse, pero (menos mal)  recapacitó a tiempo.

Trent Reznor quiso plasmar todos estos sentimientos en Hurt. La canción fue considerada una de las mejores del disco junto a Closer, pero su éxito total no llegaría hasta 8 años más tarde.

En el año 2002 el cantautor Johnny Cash, hizo su propia versión de Hurt para el álbum American IV: The Man Comes Around, producido por Rick Rubin. Johnny Cash tenía 70 años cuando compuso el disco. Pasaba por una enfermedad llamada neuropatía autonómica y fue hospitalizado por una neumonía que le hizo cortar la gira. Todo esto hizo reflexionar a Cash sobre su salud y sobre cuanta vida mas le quedaba por vivir. Su particular Hurt, pese a simplemente haber cambiado una palabra con respecto a la letra original, parece estar enfocada mas hacía una despedida. En el vídeo de esta aparece Johnny en una mesa con abundante comida, mientras pasan imágenes de toda su vida, dando a entender que ya ha vivido todo lo que tenía que vivir y que ya esta preparado para irse.

Las diferencias básicas entre la versión original y la de Cash, es que la original tiene sonidos electrónicos de fondo que hacia mitad de canción se vuelven más fuertes hasta convertirse en el sonido principal, dejando al de la guitarra de fondo. Mientras que la de Johnny Cash es completamente acústica, tiene un tempo más rápido y es un tono más grave, (mientras la original esta en SI, ésta está en LA). También hay un cambio en la letra, concretamente en una frase. I wear this crown of shit (Llevo puesta esta corona de mierda) sería la letra original mientras que en la de Johnny Cash se puede escuchar "I wear this crown of thorns (llevo puesta esta corona de espinas") ¿Tal vez para hacerla más apropiada? ¿Quién sabe...?

Mi consejo es, si queréis escucharlas, hacedlo en un formato que permita ver la letra subtitulada al Español (dependiendo, eso si, del nivel de inglés de cada uno, como no). En cuanto al orden, yo escuche primero la de Nine Inch Nails y después la de Johnny Cash, pero sinceramente me parece algo indiferente, ya que como e mencionado antes, las dos expresan circunstancias tan distintas que os sorprenderéis, disfrutaréis, os emocionaréis y seguiréis sin quedar indiferentes de todas formas.

martes, 17 de febrero de 2015

Nos gustan los clásicos - La leyenda de la mancha (1997, Mägo de Oz)

No tan conocido como puede ser su predecesor, "Finisterra", pero sin duda el disco que abrió (con permiso de su EP anterior "La Bruja") una especie de edad de oro de "Mago de Oz", donde sus trabajos se contaban por éxitos y que aún son considerados como los mejores frutos de el trabajo de esta banda de Folk-Metal español liderada por su batería txus. Hoy, en esta primera entrada de la nueva sección "Nos gustan los clásicos" de ESTA "autopista al infierno" desmontamos el icónico tercer álbum de Mägo de Oz de 1997 "La leyenda de la mancha".

Este CD, ambientado en una historia tan española, tan ficticia y que tanto juego da a la imaginación y a esa incesable lucha entre realidad y sueño como es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" abre (como ya hizo el grupo anteriormente con "Jesús de Chamberí" y haría más adelante con prácticamente todos sus trabajos) con una intro instrumental, "En un lugar...", plagada de violines y dulces melodías y adornada con ese toque heavy que mago sabe darle a estas melodías durante en este caso 1 minuto y 44 segundos. Tras esta vienen dos temas que yo situaría entre los 5 mejores de los 12 que componen el disco, "El santo grial" primero, abriendo con mucha caña, riffs potentes y un peculiar solo de guitarra que hace guiño a la danza húngara, y seguidamente el tema homónimo a su disco "La leyenda de la mancha", también potente y en el que José Andrea demuestra su grandiosa voz. Después de estos, y de otra corta canción instrumental de poco más de un minuto llamada "Noche toledana", llega la joya del disco, uno de los principales motivos por los que éste disco está en los puestos altos de "Mägo", un tema con el que aún cierran en muchas ocasiones sus conciertos.  Me estoy refiriendo (¿A cuál si no?) a "Molinos de viento". No creo que haya que decir mucho mas de este tema, insignia (con permiso de "Fiesta pagana") de la banda.

Tras el maravilloso himno, nos encontramos una canción más lenta, quizás rozando la balada: "Dime con quién andas". Y seguidamente, la segunda de las joyas (esta no tan brillante como la primera) del disco: "Maritormes", que a pesar de no contar con tanta participación por parte de violín, teclados y demás, es de las mas heavys puras y duras del disco.

Después de ésta, un marchoso y curioso dúo de violín y guitarra abre el riff principal de "El balsamo de fierabras", para mí la canción más infravalorada del disco, tal vez por tener la competencia por asi decirlo de "El santo grial" "La leyenda de la mancha" "Molinos de viento", "Maritornes" o "Réquiem" de la que hablaremos mas adelante.

Tras ella, un singular solo (solo, riff, llamadlo como queráis) de bajo da entrada a "El pacto", canción que a pesar de su lento comienzo, nos ofrece despues un potente riff y en general una buena canción, profunda en ciertos momentos y con de nuevo otro despliegue vocal por parte del cantante boliviano. Después de esta y de otra instrumental (la tercera del disco y la más larga del mismo, con 2:57) llamada "La Ínsula de Barataria", se escuchan dos baladas, la primera "El tiempo del adiós", completamente pura, profunda, letras melódicas acordes con la voz y nostalgia, y una segunda balada, ya antes mencionada, que acabaría por convertirse en una de las letras mas profundas que ha escrito Txus a lo largo de toda su carrera en Mägo, "Réquiem", una carta en forma de canción destinada a su padre fallecido, en la que expresa su impotencia al echarle de menos y no poder volver a verlo, que sin duda es la canción "echalagrimas" del disco (eso sí, en la que no falta su parte heavy, muy cañera, como en muchas otras baladas o canciones profundas de la banda, a lo largo de sus 8:08 minutos de duración que la hacen la canción más larga del trabajo).

Finalmente, una peculiar canción como "Ancha es castilla" la cual luego sería regrabada (no seria la única pero si la pionera) en otra versión mas heavy y la cual también es melódica, lo cual no nos deja de dar que pensar la comparación con la primera "intro" del disco ya que, aunque no instumental, es canción con letra y música dulces y agradables, nos cierra esta autentica maravilla de la musica heavy en España y sin duda uno de los mejores trabajos que ha hecho (y probable y lamentablemente hará en toda su carrera) los folk-metaleros de la tierra de Oz.

Caratula del disco



Canciónes

1) En un lugar...
2) El santo Grial
3)La leyenda de la mancha
4) Noche toledana
5) Molinos de viento
6) Dime con quien andas
7) Maritornes
8) El bálsamo de Fierabrás
9) El pacto
10) La Ínsula de Baratária
11) El templo del adiós
12) Réquiem
13) Ancha es castilla