domingo, 9 de agosto de 2015

Top 10: Los 10 mejores discos de Iron Maiden

Hace ya tiempo que una noticia conmocionaba al mundo del Heavy Metal y de la música en general. A Bruce Dickinson, actual vocalista de la banda Iron Maiden, se le había detectado un tumor cancerígeno en la lengua. Mas tarde de ello se anuncio que esta enfermedad había paralizado la grabación de su decimosexto álbum de estudio. Una triste noticia para todo el mundo que afortunadamente no duro mucho, puesto que un tiempo mas tarde se anunciaba que Bruce estaba según sus médicos personales recuperado y había superado aquel cáncer después de haber llevado la ayuda necesaria. Con esta feliz noticia, llego el primer adelanto del nuevo cd de la banda británica, del cual se desvelo portada y nombre: "The book of souls". Si analizamos el nombre y la reciente trayectoria de los trabajos de la banda, lo cierto es que no se pueden sacar muchas conclusiones sobre si será o no un éxito, aunque lo cierto es que el formato doble CD que presenta parece dar buenas primeras sensaciones. Por ello, hoy nos hemos dispuesto a analizar la trayectoria de Iron Maiden de una peculiar forma: elaborando un ranking "Top 10" con los 10 discos de estudio que a nuestro parecer son los mejores de la banda durante toda su carrera. ¿Listos? ¡Empezamos! 

Nº 10: No prayer for the dying


En la decima posición tenemos "No prayer for the dying".  Este álbum lanzado en 1990 se caracteriza principalmente por su intención de una "vuelta al estilo original" después del leve cambio de estilo y de sonido mostrado con sus dos trabajos anteriores "Somewhere in time" y "Seventh son of a seventh son". Aunque, bien por el hecho de que estos dos discos predecesores ( si me apuras, 3, incluyendo "Powerslave") lograron una gran repercusión y recibieron muy buena critica a pesar del pequeño cambio antes mencionado, o bien por la marcha del guitarrista Adrian Smith y su cambio de estilo por el de Jannick Gers, con este trabajo los de Steve Harris no lograron retomar  un nivel similar a sus primeros discos como pretendían y este trabajo no termino de cuajar, si lo analizamos en profundidad podemos sacar más de un tema muy interesante, como "Tailgunner", "Holy Smoke" o "Bring your daughter to the slaughter", por lo que creemos que es merecedor de entrar en este Top 10, pero no más arriba de la última posición.

Nº 9: Fear of the dark

En penúltimo lugar, incluimos "Fear of the dark". El disco que dio vida y nombre a una de las canciones más exitosas de la banda en un momento en el que ésta no atravesaba su mejor época surgió como ultimo antes de la salida de Bruce Dickinson de la banda. En su composición se empiezan a notar las estructuras con comienzo suave, rozando la balada, y final potente y estridente que Steve Harris repetiría con frecuencia en la mayoría de sus temas. Sin embargo, hemos decidido no otorgarle una mayor posición en la tabla debido a la excesiva irregularidad que muestra durante todo el trabajo, incluyendo canciones icónicas y mundialmente conocidas por sus seguidores como "Fear of the Dark" (tanto es así que este tema ocupa a día de hoy la primera posición en los temas más populares de Iron Maiden en su página de Spotify), "Afraid to shoot strangers" o "Be quick or be dead", con otros temas mucho menos populares y trabajados y que se podrían considerar como simplemente meros temas de relleno. Aunque creemos que solo por esos pocos temas muy grandiosos merece estar en este top 10 como penúltimo.

Nº8: Killers


En la octava posición colocamos "Killers", álbum famoso especialmente por su portada, siendo el primer Eddie simbólico de la banda. En este segundo trabajo de 1981, coinciden varios datos curiosos en relación a la formación de la banda, siendo a la vez el primer disco de Adrian Smith a la guitarra, sentando ya las bases de su estilo basado en riffs potentes y pegadizos, y el ultimo del vocalista Paul DiAnno. En el podemos encontrar temas clásicos de la banda como "Murders in the rue morgue", "Killers" y  sobre todo, "Warthchild", y podemos observar que en su mayoría el disco sigue la esencia clásica del primer trabajo, letras poco trabajadas, un sonido ligeramente más sucio que de costumbre y unos ritmos rápidos. Aunque tal vez sea ese sonido sucio lo que le haga caer hasta el numero 8, junto con el dato de que salvando las antes mencionadas, el resto del disco se compone de canciones muy poco trascendentes en la carrera de la banda, por lo que tal vez este disco este bastante sobrevalorado por los seguidores. Aunque bien es verdad que es un capitulo trascendental de la historia de la doncella, por lo que no habría sido justo excluirlo de este top 10.

Nº7: Brave New World


En el numero 7 colocamos el único disco de esta lista perteneciente a la época posterior a la salida de Bruce Dickinson, que casualmente es con el que todos los fans que creían muerto a Iron Maiden enloquecieron al saber la noticia del regreso del cantante (acompañado también por el regreso del también amado guitarrista Adrian Smith). "Brave New World" nos presenta un trabajo con clara intención de volver al estilo casi inalcanzable que se mostro con los trabajos anteriores a la salida de ambos miembros. "The Wicker Man", tema principal y primero del disco, nos vuelve a ofrecer un muy potente riff y una muy buena canción de nuevo, aparte de volvernos a ofrecer un estilo cañero en el que predomina la atronadora voz de bruce y la fuerza tanto de Adrian como de Steve y Nicko a la guitarra, bajo y bateria respectivamente. Aunque a pesar de toda la mejoría y la vuelta del estilo Maiden, no podemos incluir este disco más arriba por seguir estando lejos del nivel tan sumamente increíble mostrado en los años dorados, aunque si se merece estar en el Top 10 por su capacidad de resucitar en la medida de lo posible una música y unas sensaciones que se creían muertas.

Nº6 Somewhere in time



En el puesto 6 encontramos "Somewhere in time".  En 1986, tras haber hecho su gira más exitosa con el "world slavery tour", las expectativas y la presión no podían ser más altas para los de Steve Harris. Con esta situación se llego a este cd, donde la principal novedad fue su enfoque futurista, no solo en la portada sino también en el sonido. Un cambio de estilo que lejos de decepcionar, sorprendió y abrió las puertas a un nuevo, y ante todo mejorado Iron Maiden. "Heaven can wait", "Sea of Madness" y en especial "Wasted years" fueron los temas que simbolizaron ese cambio de estructuras y de sonidos, no radical, puesto que seguían fieles a un estilo propio, pero si novedoso. Quizá la única razón para no poner más alto este disco es que decidieron construir un bonito edificio después de haber hecho un rascacielos con "Powerslave" y "The number of the beast", con lo que las comparaciones no dejan de ser odiosas. Pero esto no impide a "Somewhere in time" ser un gran disco y alcanzar la sexta posición en esta lista.

Nº 5: Iron Maiden


A mitad de la tabla nos encontramos con el álbum homónimo por excelencia, "Iron Maiden". El primer trabajo de la banda, aun con Dennis Stratton a la guitarra y Paul Di´Anno a la voz, el cual abrió las puertas a todo con temas clásicos, ya miticos, tales como "Running free", "Iron Maiden", "Sanctuary" y temas tan elaborados como "Phantom of the opera" o la instrumental "Transylvania", que llaman la atención no solo por su gran complejidad y a la vez calidad, sino además por ser la banda capaz de crearlos ya en su primer disco, siendo aun "novatos" y con todo el futuro por delante (un brillante futuro, como hemos tenido la suerte de comprobar). Principalmente por ello queremos alzar este disco hasta el ecuador de la tabla, siendo la razón principal por la que no le otorgamos una mayor posición las circunstancias de grabación, que hacen que las versiones en directo de años posteriores de estos mismos temas suenen mucho mejor que en las grabaciones originales (en la mayoría, no en todos los casos). Pero solo por lo que significa este disco para toda su carrera y por el gran trabajo que en su día hicieron unos jóvenes y desconocidos Ingleses, sería casi locura no incluirlo en esta lista en una merecida posición como es el límite del "Top 5".

Nº 4: Seventh son of a seventh son


A las puertas del podio, en la cuarta posición, añadimos "Seventh son of a seventh son". El disco inmediatamente posterior a "Somewhere in time" demuestra seguir, trabajar y mejorar esa nueva línea y ese nuevo estilo que ya mostraron con dicho disco. Siendo el primer álbum temático en su totalidad, se podría incluso decir que toma el relevo de su predecesor para consolidar un cambio de sonido en Iron Maiden que lejos de desilusionar a los seguidores, logra crear una conexión entre el nuevo sonido y el estilo de heavy metal propio que desde siempre arrastra Iron Maiden de una exquisita manera que se consolida en estos temas. "The clairvoyant", "Can I play with madness" y  "The evil that men do" son los claros ejemplos del éxito de este material, así como su gira "Seventh tour of the seventh tour", más conocida como "Maiden England" , siendo la segunda gira más exitosa solo por detrás del "World slavery tour". Por todo ello alzamos este trabajo hasta el merecido puesto  4, siendo la principal razón por la que no alcanza podio las tres obras maestras que lo ocupan y que a continuación nos disponemos a mostrar.

Nº 3: Powerslave


Estrenando el podio, colocamos el disco cuya gira mundial fue la más exitosa en la historia de la doncella, "Powerslave". Con un sonido  que se podría considerar un punto medio entre el estilo clásico de sus tres primeros discos y el ligero aunque exitoso cambio que experimentan en "Seventh son of a seventh son" y "Somewhere in time", "Powerslave" se consolida como uno de los discos más relevantes, con temas que se han convertido en clásicos de la banda como "Aces High" y sobre todo "2 minutes to midnight". Una composicion global de los temas rozando la perfección, temas entre los que se incluye el (hasta al menos el 4 de Septiembre) tema más largo de la banda, "Rime of the ancient mariner". Su gira antes mencionada también fue escenario para el CD en directo "Live after death", considerado por muchos como el mejor CD en directo del mundo. Por todo ello, creemos que los motivos son más que suficientes para otorgarle la medalla de bronce en este ranking.  

Nº 2: Piece of mind


El subcampeonato en esta peculiar competición es para "Piece of mind". Con Nicko McBrain por primera vez a la batería, este trabajo logra reunir el clásico sonido Maiden y mezclarlo con los brutales ritmos y poderío del batería. Además de ello se percibe una clara mejoría en la calidad de grabación (probablemente por la fama adquirida por parte de los ingleses con su anterior trabajo) que hace del fabuloso sonido algo menos sobrecargado y más limpio. "Die with your boots on", "Revelations", "Flight of icarus" o "Where eagles dare" acompañan como grandes temas a la canción por excelencia de la banda, sin duda alguna una de las mas populares  (si no la que mas), y que además cuenta con una portada de single en la que aparece el eddie mas famoso de la banda sin lugar a dudas, con un chaleco rojo y sujetando una bandera de Reino Unido. En efecto, no nos referimos a otro tema que no sea el inmortal "The Trooper". Por toda esta relevancia y calidad, "Piece of mind" se lleva nuestra plata en ésta lista. 

Nº1: The number of the beast


Y el numero uno, el cabeza de este cartel, el oro, el que para nosotros es el mejor disco de Iron Maiden, el disco que definitivamente les catapulto a la gloria. Primer disco de Bruce Dickinson, ultimo del batería Clive Burr... en fin, sobran los datos . Hablamos, como no, de "The number of the beast". Sin duda el disco que mas temas insignia mundialmente conocidos de la banda contiene. Desde el que bautiza al álbum, "The number of the beast", pasando por "Hallowed be thy name", "22 Acacia avenue", "The prisioner" y, por supuesto, "Run to the hills". La cantidad de obras maestras y de calidad reunida en este trabajo hizo que fuera el disco con el que Iron Maiden se consolido como uno de los gigantes del Heavy Metal. El disco predecesor de todos sus posteriores éxitos. La imagen de lo que actualmente es y siempre fue Iron Maiden plasmada en 8 temas. Sin palabras para describir esta autentica joya. No creo que haga falta más para justificar el por qué lo decidimos colocar en lo más alto de esta lista.


(Quedan fuera de esta lista los trabajos "The X Factor", "Virtual XI", "Dance of death" "A matter of life a dead" y "The final frontier")

Y vosotros ¿Que pensáis? ¿Es correcta esta clasificación? ¿Creéis que algún disco que no ha entrado debería entrar en ella? ¿O tal vez para vosotros algún disco se merece mas o menos puntuación? Y por ultimo ¿Pensáis que el próximo 4 de Septiembre, Iron Maiden nos deleitara con un "Book of souls" digno de entrar en vuestro ranking? ¡Queremos saber vuestras opiniones, contádnoslas en los comentarios!

¡Muchas gracias por haber ojeado este ranking, os prometemos que no sera el último!

martes, 12 de mayo de 2015

Nos gustan los clásicos - Brave New World (2000, Iron Maiden)

En el año 1999, el mundo del heavy recibió una de las noticias mas ilusionantes de la década. Tras una caída en picado en todos los sentidos de unos Iron Maiden que no lograban alcanzar las expectativas demandadas por sus seguidores con sus dos discos "The X factor" y "Virtual XI", contando con una nueva voz de Blaze Bayley condenada a permanecer bajo la sombra de su predecesora y en general, pasando por una de sus peores epocas a nivel de calidad, se hacía oficial la inesperada pero esperanzadora nueva: Bruce Dickinson y Adrian Smith (que llevaba fuera de la banda desde hacia cuatro discos atrás), volvían para reemplazar a un Blaze que no consiguió llegar a los fans (aunque no a un Jannick Gers que al contrario si gustó, con lo que la banda pasaría a tener 3 y no solo dos guitarristas)

La formación que brindo al mundo del heavy los mejores trabajos de la banda volvía a reunirse, y tras una gira de reencuentro, decidieron demostrar que no fue una mala idea volver a trabajar juntos grabando y lanzando un nuevo disco que confirmara un regreso por todo lo alto. Hoy, en "nos gustan los clásicos", "Brave New World"

Un regreso al buen sonido que se confirma desde el primer tema de este nuevo trabajo, "The Wicker Man", con un riff principal potente, en algunos aspectos similar al de "Two minutes to midnight". Sin duda el tema estrella del disco: Riff potente, letras profundas, una batería que sigue en la linea de Nicko McBrain (uno de los pocos aspectos que se ha visto muy poco moificado en la banda desde su entrada a la misma en "Piece of mind") y una clasica voz aguda, imponente, y en algunos aspectos incluso mejorada de un Bruce al que tanto se le había echado en falta. Tras esta, unos claros y limpios arpégios con carácter ligeramente futuristas (Aunque no tanto como los sonidos de Somewhere in Time) nos presentan "Ghost of the navigator", y tras ella, la canción homónima al disco "Brave New World", en la que destaca sobre todo esa fuerza y ese sentimiento que la voz de Bruce logra desprender en una canción que siguiendo la linea que se lleva durante todo el disco, nos induce una sensación de novedad positiva, de percibir un cambio con respecto a la edad dorada (Number, Piece o Powerslave) que no afecta a la calidad musical, sino simplemente a la forma (cambio que tambien se puede apreciar, eso si, en una medida y con una bastante mas positiva recepción, en "Somewhere" y "Seventh son").

La cuarta canción se nos presenta en forma de sentimental y profunda (nuevamente) canción lenta en tempo pero potente y cargada de sentimientos bajo el titulo de "Blood Brothers", posiblemente tras "The Wicker Man", una de las canciones con mejor recepcion por parte de los fans del disco. Seguidamente nos encontramos "The Mercenary", un tema en el que resalta una letra y un mensaje que raya la denuncia, pero siempre camuflada bajo el sonido de una voz que sin duda, como se viene repitiendo y demostrando durante todo el disco, buscaba volver a reafirmarse y anunciar que Bruce ha vuelto.

Los ya mas que clásicos tresillos de bajo de Steve Harris, que aunque no mencionados, siguen marcando en su totalidad la base de todas y cada una de sus composiciones, se reflejan también y con especial intensidad en "Dream of mirrors", canción que ademas, prácticamente carece de intro o parte inicial dado que la voz, letra y batería aparecen desde el primer segundo arrastrándonos rápidamente a la esencia de la misma, y que introduce un cambio de tempo de lento a rápido, comparable (salvando las distancias) al presente en "Fear of the dark", que poco a poco ira en un futuro convirtiéndose en popular rasgo de mas temas.

Tras todo ello, el disco finaliza con cuatro temas, "The fallen angel", "The nomad", "Out of the silent planet" y "The thin line between love & hate", en los que básicamente se recogen los rasgos que Iron Maiden pretenden (y consiguen) rescatar de sus clásicos éxitos: potente y aguda voz, impredecible batería, agudos y melódicos solos repartidos entre los 3 guitarristas y contundentes riffs, aunque bien es verdad que se recogen con un menor nivel de originalidad e impresionismo, por lo que puede parecer que, a pesar de ser buenos temas desde el punto de vista musical, otorguen al disco una sensación de apagamiento, de ir de mas a menos, al ser comparadas con las primeras canciones del mismo.

En general, la principal conclusión que podemos sacar de este trabajo es la de lo que precisamente busco representar para el grupo: un regreso, un cambio a mejor con respecto a los oscuros sonidos y la poca originalidad que muestran en los inmediatamente anteriores trabajos, y un mensaje de tranquilidad hacia los fans que vuelven a ver como los sonidos que creían perdidos y que tantos sentimientos les transmitieron resucitan sin dejar por ello de abrir puertas a nuevos sonidos que puedan combinar para formar híbridos que no dejen de agitar la cabeza ni de estremecer el corazón de los fieles seguidores que tanto en las buenas como en las menos buenas, pasara lo que pasara, no han abandonado el barco.

Carátula del disco:


Canciónes:

1) The Wicker Man
2) Ghost Of The Navigator
3) Brave New World
4) Blood Brothers
5) The Mercenary
6) Dream Of Mirrors
7) The Fallen Angel
8) The Nomad
9) Out Of The Silent Planet
10) The Thin Line Between Love & Hate

martes, 3 de marzo de 2015

Vuelven, y vuelven, y vuelven a volver.

Como ya escribí anteriormente en otro artículo, viejo rockero nunca muere, pero ésta afirmación no deja de tener su yin y su yang, su cara y su cruz, ya que mientras unos grupos parecen eternamente adolescentes (aunque no dejen de tener ya sobrepasado el medio siglo de edad) sonando igual de bien que en sus inicios, otros intentan aferrarse tristemente a su pasada época de éxitos y buen sonar, a veces poniendo el precio de su propia dignidad u honor en juego, y aunque algunos de estos conjuntos lo siguen intentando (por lo que se seguirán ganando mi respeto durante muchos años) por la simple y honorable razón de seguir disfrutando de ese sueño que hicieron realidad, la desgraciada realidad es que un % (alto o bajo, no importa) solo continua por el mero hecho de seguir teniendo billetes verdes en los bolsillos, poniendo en evidencia todos los principios que un estilo tan respetable como es el rock merece que se le reconozcan.

Cuando un logo, un nombre o simplemente la cara de los músicos de una banda se convierten en una marca comercial registrada y, como tal, empieza a generar dinero no tanto por la música que representa como por su imagen, la tentación de exprimir esta marca al máximo siempre está presente, a pesar de que en ocasiones esto suponga un cierto grado de manipulación y utilización por parte de este hacia sus incondicionales y fieles fans, sobretodo de aquellos que por edad, situación geográfica o dinero nunca han podido cumplir su sueño de ver al menos una vez a sus ídolos antes de morir (o más probable, de que mueran ellos). Con este deseo y estas condiciones, no es difícil predecir que si éste grupo actúa cerca de donde se encuentran los fans, estos intentarán por todos los medios posibles estar ahí. Excusa perfecta para utilizar la frase tragaperras: "Gira de despedida". Los fans se vaciarían los bolsillos por una entrada para ver por última vez a sus dioses. Lo inmoral no viene ahí. Si el grupo en cuestión siente que hasta aquí hemos llegado, lo menos que se les puede dar es las gracias por brindar una última vez. El problema viene cuando esa última vez resulta no ser tan última.

Se podrían citar mil ejemplos de acusaciones, y probablemente la mayoría serían injustas (no es culpa de los artistas que por su edad, y sin ellos haber dicho directamente ni haberlo insinuado de ninguna manera, se les subestime y se piense que su jubilación es inminente), pero existen casos en los que grupos cuyas estratosféricas carreras se han visto embarradas debido a exigir altos precios por una fuertemente insinuada "Última noche en (Insertar nombre de la ciudad en cuestión)" que inmediatamente después desmienten "oficialmente".

Un ejemplo claro es el de los mundialmente famosos "Scorpions", quienes el año pasado presumían de una hipotética última vez en España. El concierto, obviamente de nuevo, fue lleno absoluto, precios desorbitados tanto en taquilla como en reventa, y los alemanes se embolsaron una buena cantidad de pasta por esto. Sin embargo, muy poco después de ese concierto (en el que según opinión pública, además, se les noto mucho el paso de los años), salieron con unas declaraciones que fácilmente podrían resumirse en un "No, no, si nosotros nunca hemos dicho oficialmente que nos fuéramos a retirar". Y para una prueba más concluyente, hace menos de una semana confirmaron su participación como cabeza de cartel del "Rock Fest" que se celebra en Julio de este año en Barcelona.


Con lo que desde aquí me veo obligado a hacer un llamamiento a todas estas bandas para hacerles saber lo siguiente: Queridos Scorpions, o cualquier otra banda que hayan utilizado la misma estrategia de marketing, tenéis una carrera brillante, unos éxitos musicales por los que yo y mucha gente os está agradecidos y, ante todo, suficiente dinero ya para andar jugando con los sentimientos y las ilusiones de esos fans sin los que, permítanme recordarles, no estarían ustedes donde están ahora, así que por favor, sigan dedicándose el tiempo que quieran a tocar de la manera tan exquisita de la que tocan, a sacar nuevo material si les place (que por cierto, hace poco salió a la luz lo nuevo de los alemanes, de lo que pronto esperamos poder redactar una opinión), pero por favor, respeten a sus fans de igual manera de la que ellos les respetan a ustedes porque, no olviden, que los que escuchan su música y les brindan su éxito no dejan de ser, no dejamos de ser, nosotros.

lunes, 23 de febrero de 2015

Hurt: Las dos caras de la moneda

Hurt es una de esas canciones que siempre me han encantado, tanto la versión original como la de Johnny Cash. Creo que la primera que escuche fue la original, pero al poco tiempo escuche la de Johnny Cash y me sorprendí al instante. ¿Cómo es posible que una misma canción pueda expresarte emociones tan diferentes sin apenas cambiar la letra? Siempre es algo que me pregunté, y hoy creo poder explicarlo.

La canción original fue escrita en el año 1994 por Trent Reznor para el álbum de Nine Inch Nails, The Downward Spiral. Trent Reznor, cuando escribió la canción, tenía 29 años. Toda una vida por delante, aunque sin saber como hacerse cargo de ella. Pasaba por una fuerte depresión, su abuela había muerto, era adicto al alcohol y a la cocaína y muchos de sus amigos le abandonaron por su actitud egoísta. También se planteo suicidarse, pero (menos mal)  recapacitó a tiempo.

Trent Reznor quiso plasmar todos estos sentimientos en Hurt. La canción fue considerada una de las mejores del disco junto a Closer, pero su éxito total no llegaría hasta 8 años más tarde.

En el año 2002 el cantautor Johnny Cash, hizo su propia versión de Hurt para el álbum American IV: The Man Comes Around, producido por Rick Rubin. Johnny Cash tenía 70 años cuando compuso el disco. Pasaba por una enfermedad llamada neuropatía autonómica y fue hospitalizado por una neumonía que le hizo cortar la gira. Todo esto hizo reflexionar a Cash sobre su salud y sobre cuanta vida mas le quedaba por vivir. Su particular Hurt, pese a simplemente haber cambiado una palabra con respecto a la letra original, parece estar enfocada mas hacía una despedida. En el vídeo de esta aparece Johnny en una mesa con abundante comida, mientras pasan imágenes de toda su vida, dando a entender que ya ha vivido todo lo que tenía que vivir y que ya esta preparado para irse.

Las diferencias básicas entre la versión original y la de Cash, es que la original tiene sonidos electrónicos de fondo que hacia mitad de canción se vuelven más fuertes hasta convertirse en el sonido principal, dejando al de la guitarra de fondo. Mientras que la de Johnny Cash es completamente acústica, tiene un tempo más rápido y es un tono más grave, (mientras la original esta en SI, ésta está en LA). También hay un cambio en la letra, concretamente en una frase. I wear this crown of shit (Llevo puesta esta corona de mierda) sería la letra original mientras que en la de Johnny Cash se puede escuchar "I wear this crown of thorns (llevo puesta esta corona de espinas") ¿Tal vez para hacerla más apropiada? ¿Quién sabe...?

Mi consejo es, si queréis escucharlas, hacedlo en un formato que permita ver la letra subtitulada al Español (dependiendo, eso si, del nivel de inglés de cada uno, como no). En cuanto al orden, yo escuche primero la de Nine Inch Nails y después la de Johnny Cash, pero sinceramente me parece algo indiferente, ya que como e mencionado antes, las dos expresan circunstancias tan distintas que os sorprenderéis, disfrutaréis, os emocionaréis y seguiréis sin quedar indiferentes de todas formas.

martes, 17 de febrero de 2015

Nos gustan los clásicos - La leyenda de la mancha (1997, Mägo de Oz)

No tan conocido como puede ser su predecesor, "Finisterra", pero sin duda el disco que abrió (con permiso de su EP anterior "La Bruja") una especie de edad de oro de "Mago de Oz", donde sus trabajos se contaban por éxitos y que aún son considerados como los mejores frutos de el trabajo de esta banda de Folk-Metal español liderada por su batería txus. Hoy, en esta primera entrada de la nueva sección "Nos gustan los clásicos" de ESTA "autopista al infierno" desmontamos el icónico tercer álbum de Mägo de Oz de 1997 "La leyenda de la mancha".

Este CD, ambientado en una historia tan española, tan ficticia y que tanto juego da a la imaginación y a esa incesable lucha entre realidad y sueño como es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" abre (como ya hizo el grupo anteriormente con "Jesús de Chamberí" y haría más adelante con prácticamente todos sus trabajos) con una intro instrumental, "En un lugar...", plagada de violines y dulces melodías y adornada con ese toque heavy que mago sabe darle a estas melodías durante en este caso 1 minuto y 44 segundos. Tras esta vienen dos temas que yo situaría entre los 5 mejores de los 12 que componen el disco, "El santo grial" primero, abriendo con mucha caña, riffs potentes y un peculiar solo de guitarra que hace guiño a la danza húngara, y seguidamente el tema homónimo a su disco "La leyenda de la mancha", también potente y en el que José Andrea demuestra su grandiosa voz. Después de estos, y de otra corta canción instrumental de poco más de un minuto llamada "Noche toledana", llega la joya del disco, uno de los principales motivos por los que éste disco está en los puestos altos de "Mägo", un tema con el que aún cierran en muchas ocasiones sus conciertos.  Me estoy refiriendo (¿A cuál si no?) a "Molinos de viento". No creo que haya que decir mucho mas de este tema, insignia (con permiso de "Fiesta pagana") de la banda.

Tras el maravilloso himno, nos encontramos una canción más lenta, quizás rozando la balada: "Dime con quién andas". Y seguidamente, la segunda de las joyas (esta no tan brillante como la primera) del disco: "Maritormes", que a pesar de no contar con tanta participación por parte de violín, teclados y demás, es de las mas heavys puras y duras del disco.

Después de ésta, un marchoso y curioso dúo de violín y guitarra abre el riff principal de "El balsamo de fierabras", para mí la canción más infravalorada del disco, tal vez por tener la competencia por asi decirlo de "El santo grial" "La leyenda de la mancha" "Molinos de viento", "Maritornes" o "Réquiem" de la que hablaremos mas adelante.

Tras ella, un singular solo (solo, riff, llamadlo como queráis) de bajo da entrada a "El pacto", canción que a pesar de su lento comienzo, nos ofrece despues un potente riff y en general una buena canción, profunda en ciertos momentos y con de nuevo otro despliegue vocal por parte del cantante boliviano. Después de esta y de otra instrumental (la tercera del disco y la más larga del mismo, con 2:57) llamada "La Ínsula de Barataria", se escuchan dos baladas, la primera "El tiempo del adiós", completamente pura, profunda, letras melódicas acordes con la voz y nostalgia, y una segunda balada, ya antes mencionada, que acabaría por convertirse en una de las letras mas profundas que ha escrito Txus a lo largo de toda su carrera en Mägo, "Réquiem", una carta en forma de canción destinada a su padre fallecido, en la que expresa su impotencia al echarle de menos y no poder volver a verlo, que sin duda es la canción "echalagrimas" del disco (eso sí, en la que no falta su parte heavy, muy cañera, como en muchas otras baladas o canciones profundas de la banda, a lo largo de sus 8:08 minutos de duración que la hacen la canción más larga del trabajo).

Finalmente, una peculiar canción como "Ancha es castilla" la cual luego sería regrabada (no seria la única pero si la pionera) en otra versión mas heavy y la cual también es melódica, lo cual no nos deja de dar que pensar la comparación con la primera "intro" del disco ya que, aunque no instumental, es canción con letra y música dulces y agradables, nos cierra esta autentica maravilla de la musica heavy en España y sin duda uno de los mejores trabajos que ha hecho (y probable y lamentablemente hará en toda su carrera) los folk-metaleros de la tierra de Oz.

Caratula del disco



Canciónes

1) En un lugar...
2) El santo Grial
3)La leyenda de la mancha
4) Noche toledana
5) Molinos de viento
6) Dime con quien andas
7) Maritornes
8) El bálsamo de Fierabrás
9) El pacto
10) La Ínsula de Baratária
11) El templo del adiós
12) Réquiem
13) Ancha es castilla

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Redeemer of Souls y el debut de Richie Faulkner


Desde hace casi 6 años, los Judas Priest no sacaban ningún disco nuevo a la luz, y tras varios rumores de separación, sobretodo desde la salida del guitarrista K.K. Downing (uno de los fundadores de la banda), por fin sale el décimo séptimo álbum de estudio, "Redeemer of Souls".

Este nuevo proyecto ha sido un álbum esperado por muchos y a la vez indiferente para otros. Su antiguo trabajo, "Nostradamus", no tuvo el éxito comercial esperado. Pese a ser uno de los proyectos más ambiciosos de la banda, también fue un cambio de sonido hacia algo más sinfónico que cualquiera de sus antiguos trabajos y esto no gusto a muchos fans. Por suerte para estos fans que adoran el sonido clásico de la banda, Redeemer of Souls es un disco que vuelve en cierta medida a ese sonido "heavy" al que nos tienen acostumbrados, en cierta medida porque a su vez es un sonido bastante moderno. Tal vez éste nuevo disco no esté a la altura de discos tan grandes como "British Steel" o "Painkiller" pero lo que nadie podrá negar es que está muy por encima de su predecesor.

Está claro que Judas Priest ya tienen una edad, Rob Halford ya no tiene la voz como antes y eso se a notado en el álbum, aunque sin duda sigue siendo una de las mejores voces del heavy metal. La batería de Scott Travis se parece bastante a la del disco "Nostradamus", solo que el doble bombo vuelve a tener más protagonismo. El bajo de Ian Hill sigue bombeando el ritmo del grupo como un corazón  bombea sangre. Pero lo más importante de este disco sin duda a sido la adaptación de Glenn Tipton con su joven compañero Richie Faulkner, guitarrista que ha adquirido fama tras haber tocado con músicos como Lauren Harris (hija de Steve Harris, bajista de Iron Maiden) y que en este álbum a podido demostrar su gran destreza con el instrumento.

Muchos no nos podíamos creer que los Judas Priest siguieran adelante después de la marcha de K.K. Downing, dejando de este modo atrás uno de los dúos de guitarras más increíbles que ha habido en la historia del heavy metal, pero así a sido. El dúo Tipton/Faulkner no tiene nada que envidiar al Downing/Tipton, por que la verdad es que Faulkner es uno de los guitarristas más prometedores del siglo XXI a sus 34 años, siendo el músico más joven de la banda. Esta juventud también aporta algo que los Judas Priest necesitaban desde hace mucho tiempo, movimiento, y me refiero a movimiento encima de un escenario ya que hace tiempo que los británicos no se mueven como antes, y no es para menos ya que no olvidemos que todos tienen más de 60 años a excepción de Scott Travis y ahora Richie Faulkner.

El disco empieza con "Dragonaught" un tema que con solo escuchar los primeros acordes de guitarra, te das cuenta de que no tiene nada que ver con Nostradamous. Después de Dragonaught viene la canción que le da el nombre al disco, "Redeemer of Souls", que sin duda es una de las canciones más representativas del álbum y después de ésta, empiezan a sonar grandes temas como "Halls of Valhalla", "March of The Damned" y "Down in Flames" entre otros. Después de toda esta caña, el álbum empieza a perder un poco de fuelle, las canciones siguen siendo cañeras pero, en mi opinión, les falta algo que tienen las siete primeras. Pero después de este parón, el disco vuelve a recuperar esa fuerza del principio con la duodécima canción, "Battle Cry", un himno sin duda de este álbum y para terminar, una balada, "Beginning of The End", el final perfecto para un disco tan bueno como este. Sin duda este es un disco al nivel de "Angel of Retribution", pero si aun así te a sabido a poco, hay una edición Deluxe que tiene cinco temas, que aunque no los hayan incluido en el disco oficial, (seguramente porque no podrían meter todos), son cinco canciones buenísimas.

Caratula del disco.


 Canciones:


                                                                       1) Dragonaught
                                                                       2) Redeemer of Souls
                                                                       3) Halls of Valhalla
                                                                       4) Sword of Damocles
                                                                       5) March of The Damned
                                                                       6) Down in Flames
                                                                       7) Hell and Back
                                                                       8) Cold Blooded
                                                                       9) Metalizer
                                                                      10) Crossfire
                                                                      11) Secrets of The Dead
                                                                      12) Battle Cry
                                                                      13) Beginning of The End

Edición Deluxe.
                                                                      1) Snakebite
                                                                      2) Tears of Blood
                                                                      3) Creatures
                                                                      4) Bring it On
                                                                      5) Never Forget

Temas a destacar: "Dragonaught", "Hallas of Valhalla" y "March of The Damned"
Temas a destacar edición deluxe: "Tears of Blood" y "Bring it On"



jueves, 18 de diciembre de 2014

2015, el año soñado.

Solo los pocos nombres ya confirmados hacen que el próximo año (mas concretamente el proximo verano) sea un firme candidato a ser grabado para siempre en la retina de un gran numero de heavys, rockeros y metaleros (sobretodo los que no andan justos de dinero ni perezosos a la hora de viajar) españoles. Y es que por el momento parecen haberse puesto de acuerdo míticas bandas del género para pasar por España en sus respectivas giras en el mismo año, en el mismo verano. Bandas las cuales los ya viejos rockeros pretenden verlos una ultima vez antes de que pasen a la posteridad y los mas jóvenes que no han tenido tanta suerte, verlos al menos una vez en la vida.

El caso es que entre giras de nuevos discos, giras conmemorativas o festivales con carteles que asustan (en el buen sentido), el lado mas heavy de nuestro país va a vivir uno de los años mas altos en cuanto a nivel de conciertos internacionales se refiere, al menos de la ultima década.

Las primeras fechas a destacar (y posiblemente las mas esperadas) son el 29 y 31 de Mayo, ya que respectivamente Barcelona y Madrid acogerán llenos absolutos en la vuelta tras unos 6 años de "AC/DC", que regresan para presentar su nuevo disco en la gira que mas sabe a despedida de la banda por los recientes problemas que han tenido. Las entradas salieron hoy a las 10 de la mañana, y a esta hora ya estan agotadas.Sin duda uno de los conciertos mas esperados.

No tan esperados, puesto que no sacaron disco ni hubo rumores, aunque igual de solicitados y míticos, son los KISS, que también volverán tras largo tiempo sin pasar por la península ibérica, con motivo de su 40 aniversario (dato que no deja de parecer mas que relevante a la hora de considerar que posiblemente también sea su ultimo paso por el país). El espectáculo de sus conciertos tambien se vivira en la capital y en la ciudad condal, aproximadamente un mes después de AC/DC, lo que deja poco margen de recuperación de una noche inolvidable a otra.

Estos son los dos gigantes de momento confirmados por su cuenta (con sus respectivos teloneros), pero a estos dos, que ya de por si solos harían que el 2015 fuera a ser un gran verano, se les ha de sumar festivales como el "BBK", el "Resurrection Fest" o el "Rock Fest", que desde hace años nos llevan ofreciendo buenos carteles pero que este año parece que han ido un poco mas allá que otros años, trayendo entre otras tantas bandas de primer nivel internacional como "MUSE" (BBK), Motorhead (Resurrection Fest) o en el caso del Rock Fest, conseguir juntar en tres dias nada mas y nada menos que a "Europe", "Nightwish", "Rosendo" (aunque este con menos importancia dado que es nacional, aunque con un innegable gran tirón entre sus seguidores), "StatusQuo", "Helloween", "Accept", y, como grandes cabezas de cartel, "Twisted Sister" y nada mas y nada menos que "Judas Priest", que vienen a presentar su nuevo disco. Un festival que sin duda merecerá la pena disfrutar.

Así que, al parecer, este verano de 2015, y aun a falta de mas confirmaciones, va a ser un año con mayúsculas y una oportunidad única para pasar un verano inolvidable a la vez que disfrutas, puede que por primera y ultima vez, de mitos del Rock and Roll.

La única pega es que va a tocar romper bastantes veces la hucha...